A: En el centro del campo, la leyenda LULES. En el perímetro leyenda semicircular superior INGENIO MERCEDES. Leyenda semicircular inferior PADILLA HERMANOS. Ambos segmentos de la leyenda perimetral separados rosetas de cinco pétales. Gráfila de granetería y borde resaltado.
R: En el campo leyenda en cinco líneas 1 / KILO / 300 GRAMOS / DE / CARNE. Gráfila de granetería.
Metal: Bronce, circular, 46 mm, 21.4 gr
Grabador: Bellagamba y Rossi.
La ficha corresponde al Ingenio Mercedes, ubicado en el departamento de Lules, provincia de Tucumán, Argentina. La leyenda “Ingenio Mercedes” con las palabras “Lules” y “Padilla Hermanos” indica que esta ficha proviene de este ingenio, que estaba en manos de la familia Padilla, una importante familia propietaria de ingenios azucareros en Tucumán durante el siglo XIX y parte del XX. El ingenio Mercedes fue uno de los varios ingenios azucareros que existieron en la región, y Lules es un área históricamente vinculada a la producción azucarera en la provincia.
El ingenio Mercedes fue instalado primitivamente (1830 circa) por Don Miguel Manuel Padilla, y posteriormente se transformó en una sociedad comercial compuesta por José e Isaías Padilla, bajo la denominación de Padilla Hermanos. Hasta 1931 mantuvo la denominación pero varió su estructura jurídica. Ese año su capital fue adquirido por la Sociedad Anónima Compañía Azucarera Mercedes. Este ingenio, que en 1945 contaba con una dotación de personal de 1.300 obreros permanentes y 800 jornaleros transitorios, tenía hospital propio y funcionando en su área siete escuelas elementales en la que recibían educación más de mil niños, hijos de empleados y obreros. Fue uno de los 11 que debió cerrar sus puertas en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Agosto de 1966, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía.
Se estima que las fichas fueron acuñadas en 1915.
Este tipo de ficha tiene un diseño particular en el que se especifica un peso de 1 kilo y 300 gramos de carne, lo cual indica que esta ficha tenía un valor equivalente en productos alimenticios, en este caso carne, que era uno de los bienes más importantes para los trabajadores y sus familias. Este valor equivale aproximadamente a tres libras. Esta medida no ha sido visto en otras fichas de ingenio.
Este tipo de fichas servía como parte del sistema de pago que los ingenios implementaban para sus trabajadores. No eran monedas oficiales, sino “vales” que permitían acceder a bienes de primera necesidad como la carne, lo cual era fundamental en áreas rurales donde la moneda de curso legal era menos accesible.
Contexto histórico:
- Ingenios y economía cerrada: Durante finales del siglo XIX y principios del XX, muchos ingenios en Argentina utilizaban un sistema de “fichas” o “vales” para pagar a sus empleados. Estas fichas no eran válidas fuera del ámbito del ingenio, por lo que los trabajadores debían canjearlas en los almacenes de la propia empresa.
- Valores representativos: El hecho de que esta ficha esté asociada con la carne muestra la importancia de este producto en la dieta de los trabajadores y sus familias. Era común que estos vales representaran bienes tangibles como comida, tiempo trabajado o incluso valores equivalentes a los del curso legal.