, , , ,

TRAMWAY – PRO VÍCTIMAS DEL ACCIDENTE 1930

Accidente del Tranvía en el Riachuelo de 1930


El accidente del tranvía ocurrido en el Riachuelo el 12 de julio de 1930 es uno de los sucesos más trágicos en la historia del transporte público de Argentina. Este evento conmocionó a la sociedad porteña y llevó a importantes cambios en las regulaciones de seguridad vial y ferroviaria.

Contexto Histórico

En la década de 1930, el tranvía era el principal medio de transporte en la ciudad de Buenos Aires. La extensa red de tranvías conectaba diversos barrios y era utilizada diariamente por miles de personas. El tranvía involucrado en el accidente era el Línea 105, operado por la Compañía Anglo-Argentina de Tranvías.

El Puente Bosch

El Puente Bosch es un puente basculante ubicado en el sur de la ciudad, que cruza el Riachuelo y conecta los barrios de Barracas y Avellaneda. Diseñado para permitir el paso de embarcaciones por el río, el puente podía levantarse mediante un mecanismo operado manualmente o por motor.

El Puente Bosch en la década de 1930 mostraba una imponente estructura metálica con dos grandes brazos móviles que se elevaban para permitir el paso de barcos. Las vías del tranvía y del ferrocarril cruzaban el puente, lo que lo convertía en un punto crítico para el transporte de la ciudad.

El Accidente

En la madrugada del 12 de julio de 1930, alrededor de las 3:00 a.m., el tranvía Nº 75 de la Línea 105 se dirigía desde la ciudad hacia el sur, transportando a aproximadamente 60 pasajeros, muchos de ellos trabajadores nocturnos y personas que regresaban a sus hogares.

  • Condiciones Climáticas: La noche era fría y con una ligera niebla, lo que reducía la visibilidad.
  • Operación del Puente: El puente estaba levantado para permitir el paso de una embarcación. Sin embargo, no se colocaron las señales de advertencia adecuadas ni se cerraron las barreras de seguridad.
  • Falta de Comunicación: Hubo una falla en la comunicación entre el operador del puente y el conductor del tranvía.

El tranvía continuó su marcha y, al no percatarse de que el puente estaba abierto, cayó directamente al Riachuelo desde una altura considerable.

¿Se puede imaginar el tranvía avanzando en la penumbra, con los pasajeros desprevenidos, hasta que de repente el vehículo encuentra el vacío donde debería estar el puente? El impacto fue súbito y devastador.

Consecuencias Inmediatas

  • Víctimas Mortales: El accidente resultó en la muerte de 56 personas. Solo unas pocas lograron sobrevivir al escapar por las ventanas antes de que el tranvía se hundiera.
  • Rescate: Los esfuerzos de rescate fueron difíciles debido a la oscuridad, las frías temperaturas y la contaminación del río. Pescadores y vecinos de la zona ayudaron en las labores de salvamento.
  • Impacto Social: La tragedia causó conmoción en la ciudad. Los periódicos cubrieron ampliamente el suceso, y hubo gran afluencia de personas en los funerales de las víctimas.

Fotografías de la época muestran el tranvía sumergido en las turbias aguas del Riachuelo, con rescatistas intentando acceder al interior. La angustia y el dolor eran palpables entre los familiares y amigos de las víctimas reunidos en la orilla.

Investigación y Responsabilidades

Tras el accidente, se inició una investigación para determinar las causas y responsabilidades:

  • Negligencia: Se descubrió que las barreras del puente no estaban bajadas y las señales luminosas no funcionaban correctamente.
  • Fallas en el Sistema: Hubo una falta de coordinación entre el operador del puente y el conductor del tranvía. Además, se cuestionó el estado de mantenimiento del sistema de señalización.
  • Responsables: Se responsabilizó a la Compañía Anglo-Argentina de Tranvías y a los operadores del puente por negligencia.

Repercusiones y Cambios Implementados

El accidente llevó a una serie de reformas en las normas de seguridad:

  • Mejora en la Señalización: Se implementaron sistemas de señalización más modernos y eficientes en puentes y cruces ferroviarios.
  • Capacitación del Personal: Se establecieron programas de capacitación y protocolos estrictos para los operadores de puentes y conductores de tranvías.
  • Regulaciones Gubernamentales: El gobierno intensificó la supervisión sobre las empresas de transporte público, exigiendo el cumplimiento de estándares de seguridad más rigurosos.

Memoria y Conmemoración

  • Monumentos y Placas: Se erigieron monumentos y placas conmemorativas en honor a las víctimas, tanto en el sitio del accidente como en cementerios locales.
  • Recuerdo en la Cultura Popular: El accidente ha sido mencionado en libros, documentales y relatos históricos como un recordatorio de la importancia de la seguridad en el transporte público.

Estado Actual del Puente Bosch

  • Operatividad: El Puente Bosch sigue en funcionamiento y es uno de los pocos puentes basculantes activos en Buenos Aires.
  • Patrimonio Histórico: Debido a su valor histórico y arquitectónico, el puente ha sido declarado patrimonio cultural y es objeto de conservación.

Conclusión

El accidente del tranvía en el Riachuelo en 1930 es una de las mayores tragedias en la historia del transporte argentino. Más allá de la pérdida irreparable de vidas, el suceso sirvió como catalizador para mejorar las normas de seguridad y la operación del transporte público en el país. Hoy en día, el recuerdo de este accidente nos invita a reflexionar sobre la importancia de la seguridad y la prevención en todos los ámbitos de la sociedad.

Carrito de compras